domingo, 8 de febrero de 2015

Tablas de composición de alimentos, requerimientos nutricionales y hojas de balance de alimentos

Existen diferentes herramientas para evaluar la situación nutricional de grupos de población, incluyendo familias, comunidades y países. Las tablas de composición de alimentos son un medio para estimar el contenido de nutrientes consumidos por la población estudiada. Las tablas sobre requerimientos de nutrientes, o de aportes dietéticos recomendados (ADR) indican o los requerimientos diarios sugeridos para cada uno de los nutrientes importantes que se estiman necesarios para mantener un estado nutricional satisfactorio o los aportes que se intentan como metas de consumo de nutrientes. Estos aportes, con frecuencia, proporcionan un margen de suficiencia, excepto para los aportes de energía que generalmente se establecen un poco por encima de las necesidades fisiológicas de las personas. En general, las necesidades sugeridas y las ADR se han diseñado para ser utilizadas por grupos de personas, y no por un individuo en forma independiente. La evaluación del estado nutricional de un individuo se debe hacer en base a la medición del alimento consumido (traducido en consumo diario de nutrientes utilizando las tablas de composición de alimentos), examen clínico, evaluación bioquímica, antropometría y quizás otros exámenes.
Se utilizan hojas de balance de alimentos con el fin de suministrar datos sobre los alimentos disponibles a nivel nacional para la población en general.

TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS
Una tabla de composición de alimentos generalmente está compuesta por una lista de alimentos seleccionados, con cifras correspondientes al contenido de nutrientes para cada uno de los alimentos. El Anexo 3 suministra una tabla limitada al contenido de nutrientes de los alimentos que se sabe son utilizados ampliamente en los países en desarrollo. El anexo se ha incluido en esta publicación para que el lector profesional, conocida la cantidad, pueda por ejemplo, estimar el consumo de nutrientes de ciertos grupos de individuos o calcular el contenido de nutrientes de las dietas utilizadas o recomendadas para alimentación institucional o raciones de emergencia.
REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES Y APORTES DIETÉTICOS RECOMENDADOS
Se han realizado numerosas investigaciones con el fin de establecer las necesidades o requerimientos de diferentes nutrientes en los seres humanos. Los requerimientos de nutrientes por supuesto, varían en determinados grupos de personas, por ejemplo en niños, debido a que éstos tienen necesidades adicionales por el crecimiento y en las mujeres durante el embarazo y la lactancia. Los libros de texto especializados discuten en detalle las investigaciones realizadas para calcular mejor las necesidades de diferentes individuos para cada nutriente.
Muchos países dan recomendaciones sobre las cantidades de cada uno de los nutrientes más importantes que deben ser consumidos por sus poblaciones. En muchos casos, éstas recomendaciones proporcionan niveles de seguridad y tienen en cuenta las variaciones en las necesidades; por lo tanto, las cifras son a menudo algo mayores de los requerimientos mínimos para tener una buena salud.

HOJAS DE BALANCE DE ALIMENTOS

Muchos países en desarrollo, utilizando sus propios recursos o con ayuda de la FAO o de otras organizaciones, han publicado periódicamente, las hojas de balance de alimentos, las cuales son los mejores cálculos que se pueden hacer con los datos existentes respecto a la cantidad total de alimentos disponibles para consumo de la población humana en un año en particular (o en cualquier otro período). Generalmente estos cálculos se basan en la cantidad total de alimentos producidos en el país, los alimentos importados y los cambios en las reservas alimentarias o inventarios de alimentos para el período. Se deducen los alimentos que no son de consumo humano, tales como cereales o leguminosas utilizados para semillas, los utilizados para alimentación de ganado (denominados «alimentos para animales») y aquéllos con fines industriales no alimentarios (por ejemplo, grasas y aceites para la producción de jabón o para combustibles a base de etanol) y un factor pérdidas o desperdicios de alimentos.                                                                                                                                                                        




No hay comentarios:

Publicar un comentario