jueves, 5 de febrero de 2015

Alimentos transgénicos

Alimentos transgénicos

 Los agricultores han estado mejorando sus plantas a través de cruces y selección desde hace siglos. También se han usado microorganismos como las levaduras y bacterias para hacer el pan, yoghurt, queso, cerveza, etc. desde hace milenios. Todas estas técnicas son formas antiguas de lo que hoy llamamos biotecnología, pero con la diferencia de que en la actualidad los grandes avances de la ingeniería genética permiten manipulaciones de los genes inimaginables hace unos pocos años.
 La ingeniería genética ha permitido avances como los siguientes:
Protección contra los insectos.- Se sabía que una bacteria del suelo, Bacillus thuringiensis, produce una proteína que mata a los insectos, mientras no daña a otros organismos. Por estas buenas cualidades se estaba usando como insecticida desde principios de siglo. Ahora, gracias a la biotecnología, el gen que sintetiza esa proteína se ha introducido en diferentes plantas, por ejemplo, de patata, algodón, maíz que así quedan defendidos contra diversos insectos.

    Protección contra hongos, virus, etc.- Introduciendo pequeños fragmentos de AND del virus que hace enfermar al boniato se ha conseguido que la misma planta desarrolle un sistema de defensa contra esa enfermedad.
    Control de malas hierbas.- Entre los casos más conocidos de plantas manipuladas por ingeniería genética están los de la soja y otras como el maíz, algodón, etc. en los que una compañía -Monsanto- ha conseguido introducir un gen que les hace resistentes a un herbicida (Roundup) que fabrica la misma compañía. El agricultor que planta la semilla de soja con el gen introducido por Monsanto puede usar tranquilamente el herbicida Roundup en ese campo, sabiendo que morirán todas las malas hierbas, pero que su soja no sufrirá ningún daño.
    Otros avances.- Por técnicas de ingeniería genética se están consiguiendo tomates o frutas u otras plantas muy resistentes a la putrefacción, lo que facilita su transporte. También patatas y tomates con menos proporción de agua por fruto lo que multiplica las calorías que se pueden obtener por el mismo trabajo de recogida. Maíz y soja con más aminoácidos esenciales. Café natural descafeinado. Y muchos otros productos.Subir al comienzo de la página
 Riesgo de estos alimentos.- Según algunas asociaciones ecologistas estos alimentos no deben ser usados porque presentan riesgos muy importantes. Así, dicen que:
     No se conoce su efecto a medio o largo plazo porque se están empezando a usar desde hace poco tiempo.
    Podrían causar alteraciones genéticas o reacciones alérgicas en los que los consumen.
    Las plantas tratadas genéticamente podrían alterar el equilibrio natural.

[1]   Las que desarrollan estas plantas son grandes compañías que de esta forman aumentan su control del mercado de los alimentos y hacen cada vez más dependientes a los agricultores de ellas.
En la actualidad cualquier producto nuevo de este tipo pasa por estrictos controles de las agencias correspondientes, pero es muy cierto que su uso se ha comenzado hace muy pocos años y nuestra experiencia es todavía muy pequeña.


                                      Funciones

Los posibles beneficios de los alimentos 

transgénicos son:

Alimentos más nutritivos
    Alimentos más apetitosos
    Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (agua, fertilizante, etc.)
    Disminución en el uso de pesticidas
    Aumento en el suministro de alimentos a un costo reducido y con una mayor durabilidad antes de la venta
    Crecimiento más rápido en plantas y animales
    Alimentos con características más apetecibles, como las papas (patatas) que absorben menos grasa al freírlas
    Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos.

Los riesgos potenciales son, entre otros:

Plantas y animales modificados que pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos
    Organismos modificados que se pueden cruzar con organismos naturales y los pueden superar, llevando a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales impredecibles
    Plantas que pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras.




No hay comentarios:

Publicar un comentario