lunes, 9 de febrero de 2015

              Embarazos en la adolescencia en el ecuador



1.    Tazas. El país está entre los tres primeros de América Latina con las tasas más altas de embarazo adolescente. El promedio regional es de 17% (porcentaje de adolescentes en gestación del total de embarazos), pero Ecuador está en el 22%.
Le supera Venezuela con 24% y Haití con 26%, explicó el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Jorge Parra.A pesar de que el embarazo ha disminuido entre 35 y 45 años, aumenta entre 15 y 19 años. Además, no decrece en América Latina, como en otros países desarrollados, considerando que en el mundo el promedio de embarazos adolescentes es del 10%.


2.    Que hace el gobierno por medio de la salud. Las estadísticas fueron presentadas en la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional, en el marco de la elaboración del Código de la Salud. Los expertos muestran su preocupación frente al tema.

“No tenemos justificación de no haber expedido el Código de la Salud. Es una falta de acuerdo entre nosotros que afecta a la sociedad”, afirmó el legislador Virgilio Hernández (PAIS), quien también señaló que la función de la Asamblea es reflejar, en ley o políticas públicas, vías para resolver el problema y no debe centrarse en un debate académico.

3.    Por qué se da el embarazo en los adolescentes. Existen múltiples causas que se relacionan entre si.
- Esta situación se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad, sin embargo se registra con mayor frecuencia en jóvenes pertenecientes a sectores socioeconómicos más disminuidos.
- Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 o 5 años antes de ser emocionalmente maduros.
- Ahora los jóvenes comienzan más temprano su vida sexual (la edad 12 años se asocia con un 91% de oportunidades de estar embarazadas antes de los 19 años, y la edad de 13 años se asocia con un 56% de embarazos durante la adolescencia).


- Los medios de comunicación transmiten frecuentemente mensajes manifiestos o secretos en los cuales las relaciones sexuales sin estar casados (especialmente aquellas que involucran a adolescentes) son comunes, aceptadas y a veces, esperadas.
- La falta de afecto, comunicación y las relaciones problemáticas en una familia, influyen para que se den casos de embarazos a muy temprana edad. Cuando hay falta de atención a los hijos ya sea por la separación de los padres o bien porque ambos deciden realizarse profesionalmente, delegando u descuidando su rol; los jóvenes crecen carentes de valores morales que guíen sus conductas.
- En el hogar, la escuela o la comunidad no existe la suficiente educación sobre el comportamiento sexual responsable e información clara específica sobre las consecuencias del intercambio sexual (incluyendo el embarazo, enfermedades de transmisión sexual y efectos psico-sociales). Por lo tanto, gran parte de la "educación sexual" que los adolescentes reciben viene a través de filtros desinformados o compañeros sin formar.
- El ser madre o padre en esta etapa donde los jóvenes están en busca de su identidad, puede representar una forma de afirmarse como hombre o mujer.
- Cuando por circunstancias diversas, muchos de los roles adultos se transfieren tempranamente a las jóvenes.
- El embarazo en adolescentes es más frecuente en hijas de madres que también tuvieron hijos a muy temprana edad.






JUGOS DEXTOS
                                                                                                     Los principales problemas que nos llevan tener la necesidad de consumir jugos dextos son patologías que debemos evitar ya que pueden ser mortales en cierto tiempo determinado (diabetes, colesterol, Hipertensión arterial, Sobrepeso y obesidad) y por su puesto una mal alimentación q es la causante de la mayoría de estas enfermedades.
Por esto hemos determinado que jugos dextos son necesarios para nuestro buen vivir, es decir llevar una vida sana y saludable. Los jugos dextos más que nada se enfoca en desarrollar una amplia desintoxicación y  mejoramiento en  persona con problemas diabéticos ya que es una enfermedad con un alto índice dentro de nuestro país.
Pues hemos determinado que la diabetes es una de las patologías que lidera el cuadro epidemiológico del país. Ha reemplazado en un par de décadas a las enfermedades infectocontagiosas. Clemente Orellana, especialista del Hospital Metropolitano, asegura que unos 200 000 saben que son diabéticos y no acuden al especialista, y el resto son diabéticos que no tienen idea de su diagnóstico, pero presentan lesiones a nivel de corazón, riñones y nervios.

A escala mundial ya son 366 millones de personas con diabetes. En América Latina se espera un aumento del 60% en las próximas dos décadas.

Por esto es muy importante el consumo de estos jugos en personas que padecen de esta patología.
Los jugos comerciales son de poco valor nutricional y la mayoría contienen grandes cantidades de azúcar, edulcorantes artificiales y otros ingredientes para preservar o colorear los productos finales. Estos aditivos no son saludables para el organismo humano.
  
Por otro lado, los jugos naturales tienen un efecto revitalizador y rejuvenecedor extraordinario sobre todos los órganos, glándulas y funciones del cuerpo. Algunas personas son proponentes de dietas exclusivas de jugos de frutas y verduras pero la realidad es que éstos pueden formar parte de una dieta normal y de igual forma proporcionar las vitaminas y nutrientes necesarios para estar protegidos de muchas enfermedades e infecciones.
Para preparar jugos naturales se necesita un exprimidor de jugo eléctrico o una licuadora de mucha potencia. Hay ciertas diferencias entre ambos pero lo importante es entender los beneficios de beber jugos o beber batidos y, en resumidas cuentas, es una cuestión de economía (los exprimidores son algo costosos) y de gusto personal.
Una diferencia importante entre estos dos aparatos es que los exprimidores de jugos extraen la fibra de las frutas y las verduras mientras que las licuadoras dejan la fibra en el batido. Considerando que la fibra dietética absorbe glucosa, metaboliza el colesterol, puede prevenir el cáncer de colon, mejora el estreñimiento y tiene un efecto de saciedad, los batidos preparados con licuadora son una buena opción para quienes necesitan perder peso y mejorar su alimentación por razones de salud.
Una ventaja adicional de las licuadoras es que se puede utilizar incluso con frutas y verduras de bajo contenido de agua, como las bananas o los aguacates, mientras que este tipo de fruta no se puede utilizar en un exprimidor. En las licuadoras se pueden agregar otros tipos de ingredientes, como por ejemplo suplementos en polvo, mientras que los extractores de jugo sólo funcionan con frutas y vegetales. Por otro lado, en el caso de los jugos exprimidos, la absorción de los nutrientes es directa y rápida ya que el cuerpo no se tiene que ocupar de digerir la fibra. Las personas con problemas digestivos se pueden beneficiar de este tipo de jugos ya que el cuerpo se ahorra el trabajo de digestión.
En resumen, los batidos se pueden considerar como sustitutos de comidas o meriendas; los jugos, en contraposición, son densos en nutrientes pero bajos en calorías; su función principal es mejorar la nutrición dentro de una dieta normal. Si tienes que decidir entre una licuadora o un exprimidor, lo mejor que puedes hacer es compararlos y contrastarlos para asegurarte de obtener la mejor opción para tus necesidades.
Beneficio de los jugos y batidos naturales
El efecto favorable de los jugos naturales, en el tratamiento de enfermedades, se atribuye a los siguientes hechos:



•        Los jugos naturales de frutas y verduras son muy ricas en vitaminas, minerales, oligoelementos, enzimas y azúcares naturales.
•        Ejercen un efecto beneficioso en la normalización de todas las funciones del cuerpo.
•        Suministran los elementos necesarios para promover la curación del cuerpo y la regeneración celular, acelerando así la recuperación.
•        Los jugos extraídos de las frutas y verduras frescas no requieren digestión y casi todos sus nutrientes vitales se asimilan directamente en el torrente sanguíneo.
•        Los jugos naturales son extremadamente ricos en elementos alcalinos. Esto es muy beneficioso en la normalización de equilibrio ácido / alcalino en la sangre y tejidos, ya que se sabe que el exceso de acidez causa muchos problemas de salud.
•        Los jugos naturales contienen generosas cantidades de minerales orgánicos de fácil absorción, especialmente calcio, potasio y silicio los cuales ayudan a restablecer el equilibrio bioquímico y mineral en los tejidos y las células, previniendo así el envejecimiento prematuro de las células y las enfermedades.



•        Los jugos naturales contienen ciertas medicinas naturales, hormonas vegetales y antibióticos. Por ejemplo, se dice que las judías y las habichuelas contienen una sustancia similar a la insulina. Ciertas hormonas necesarias por el páncreas para producir insulina están presentes en los jugos de pepino y cebolla. Los jugos frescos de ajo, cebolla, rábano y los tomates contienen sustancias antibióticas.
Las siguientes reglas generales se aplican para sacarle el mayor provecho a las mezclas de jugos y batidos
Los jugos de frutas y verduras se pueden dividir en seis tipos principales En términos generales, los jugos de frutas agitan las toxinas y los ácidos en el cuerpo, estimulando así los procesos de eliminación. Los jugos de verduras, por otro lado, calman los nervios y arrastran la materia tóxica de una manera suave. Debido a sus diferentes acciones y para sacarle el mayor provecho a los jugos y batidos de frutas y vegetales, estos se pueden combinar de cierta manera pero, en cualquier caso, esta no es una regla exacta y todo depende del gusto personal de cada quien.

•        Los jugos de frutas dulces se pueden combinar con jugos de frutas sub-ácidas, pero no con los de frutas ácidas, frutas vegetales o verduras.
•        Los jugos de frutas sub-ácidas pueden combinarse con jugos de frutas dulces o frutas ácidas, pero no con otros jugos.
•        Los jugos de frutas ácidas se pueden combinar con los de las frutas sub-ácidas o frutas vegetales, pero no con otros tipos de jugos.
•        Los jugos de frutas vegetales se pueden combinar con los de frutas ácidas o de verduras de hoja verde, pero no con otros jugos.
•        Los jugos de vegetales de hoja verde se pueden combinar con los de frutas vegetales o vegetales de raíz, pero no con otros jugos.
•        Los jugos de vegetales de raíz se pueden combinar con los de verduras de hoja verde, pero no con otros jugos.
Para que los jugos sean aún más sabrosos, se pueden agregar muchas hierbas, especias y condimentos beneficiosos al gusto. Todos son muy útiles en la limpieza del organismo y en la lucha contra las bacterias y el cáncer. Por ejemplo, se puede agregar vinagre de sidra, miel de abejas, cúrcuma, pimienta negra, pimienta de cayena, comino, canela, jengibre, albahaca, orégano, tomillo, cilantro, hinojo, perejil, eneldo, yogur bajo en grasa y leche de coco.
Precauciones
Cuando se preparan jugos naturales de frutas y vegetales, hay ciertas cosas que hay que tener en cuenta:
•        Todos los jugos se deben preparar inmediatamente antes de beber.
•        Utilice frutas y vegetales maduros y bien lavados.
•        Prepare o extraiga sólo lo que va a consumir ya que los jugos naturales se oxidan rápidamente y pierden su valor medicinal aún cuando se almacenan en condiciones de refrigeración.
•        Si los jugos son demasiado dulces deben ser diluidos en agua, en una proporción 50: 50 o mezclados con otros jugos menos dulces. Esto es especialmente importante en algunas condiciones específicas, tales como la diabetes, la hipoglucemia, la artritis y la hipertensión arterial.
•        Los bociógenos (compuestos químicos que bloquean la absorción y utilización de yodo y que frenan la actividad de la glándula tiroides), se encuentran comúnmente en las crucíferas (brassica) y pueden afectar la función de la tiroides en algunas personas. Si actualmente no tiene problemas de tiroides y sigue hábitos saludables de alimentación esto no debería ser un problema. Los vegetales del género Brassica son: col china, brócoli, coles de Bruselas, repollo, coliflor, col rizada, berro, daikon, rábano, maca, mizuna, hojas y semillas de mostaza, rábano, semilla de colza, bolsa de pastor, colinabo , nabo, wasabi y berro.
•        El ácido oxálico, que se encuentra en la espinaca cocida, la col rizada, la col entre otros, puede bloquear la absorción de calcio y puede provocar cálculos renales, cálculos biliares, problemas de tiroides y otras condiciones en personas susceptibles a este compuesto.














                     Aparato Reproductor Femenino







La información genética que trasmite la madre a su hijo está contenida en el gameto femenino u óvulo. La producción de esta célula reproductiva pone en funcionamiento una serie de órganos sexuales que conforman el sistema reproductor femenino.
Los órganos sexuales se clasifican en internos y externos:
Los órganos internos están constituidos por:

Ovarios
Son dos órganos del tamaño de una almendra que se ubican en la cavidad abdominal de la mujer. Su función es producir un óvulo cada 28 días aproximadamente. Están situados dentro del cuerpo, en la región  de la pelvis, uno a cada lado del útero.

Los ovarios producen y liberan unas hormonas denominadas estrógenos y progesterona.
Los estrógenos, producidos desde la pubertad, determinan cambios tales como: hombros angostos, voz aguda, caderas anchas, etc. Estos cambios son las características sexuales secundarias de la mujer.
La progesterona, hormona que tiene como función aumentar la cantidad de vasos sanguíneos del endometrio uterino. Cuando se libera el óvulo, una vez que ha sido fecundado, las paredes del útero están capacitadas para recibirlo y alojarlo durante su proceso de posterior desarrollo.

Trompas de Falopio

Forman un  arco cerca del ovario son pequeños tubos que entran en el útero (uno derecho y otro izquierdo). Son dos conductos que se originan cerca de cada ovario y que se extienden hasta el útero. La función de las trompas, también llamadas oviductos, es conducir el óvulo desde el ovario hasta el útero. La fecundación ocurre en las trompas de Falopio.

Útero

 Es un órgano musculoso y hueco del tamaño y forma de una pera invertida, y está ubicado en la parte inferior del vientre.
Lo conforman tres capas: una interna o endometrio, que cada mes se enriquece con una cantidad extra de vasos sanguíneos necesarios para la nutrición del nuevo ser; otra intermedia formada por músculos lisos; y la capa externa constituida por tejido elástico. El útero o matriz, es una cavidad que tiene cinco centímetros de longitud.
Es muscular, tiene un enorme poder de crecimiento y de contracción, pues es capaz de sacar un feto al exterior, en el momento del parto.
Vagina
Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con el exterior. Se ubica en la pelvis menor, entre la uretra y el recto.  Termina en un orificio alrededor del cual hay unos repliegues de la piel llamados labios mayores. Es un conducto que une a la vulva externa  con los órganos sexuales internos. Estos se  encuentran dentro de la cabida abdominal que esta situada entre los huesos de la cadera (pelvis).
Los órganos externos están formados por:

Vulva
La vulva se puede observar al separar los muslos de la mujer. Esta rodeada de dos dobleces de piel: uno exterior, los labios mayores y uno exterior los labios menores. En la mujer púber los labios mayores tienen pelos. Clítoris
Pequeño órgano parecido al pene. Está provisto de terminaciones nerviosas y puede entrar en erección.

Meato
Por debajo del clítoris se encuentra el meato urinario, que es el orificio de la porción final de las vías urinaria. Es el lugar donde se emite la orina al exterior.

Himen
Por la abertura de la vagina, y situado entre la entrada de ésta y el vestíbulo de ella, se encuentra en la mujer virgen una membrana  no perforada llamada  himen. El himen es una delgada membrana que se extiende por la abertura de La vagina.
Esta membrana tiene una o más abertura por las cuales sale el flujo menstrual y la tradición dice que en el momento de la primera penetración del órgano masculino, dicha membrana se rompe, haciendo que sangre un poco, por lo tanto era considerado una prueba de virginidad.
Actualmente se sabe que no necesariamente esta membrana se rompe en la primera relación sexual ya que puede haber membranas más elásticas que otras y además puede ser rota por otras circunstancias: utilización de tampones del diámetro no adecuado a los orificios del himen, etc.}

Ciclo menstrual femenino

En el sistema reproductor femenino ocurren una serie de cambios que se repiten aproximadamente cada 28 días. Las modificaciones que experimentan el útero y los ovarios constituyen el ciclo menstrual femenino.
En este ciclo de producción del gameto femenino y las hormonas sexuales femeninas se distinguen dos fases: la maduración del óvulo y secreción de estrógenos, y la ovulación y secreción de progesterona.
1. Maduración del óvulo y secreción de estrógenos
Esta fase comprende la primera mitad del ciclo, es decir dura 14 días aproximadamente. Los acontecimientos que ocurren en esta fase determinan que madure un óvulo en uno de los dos ovarios, el cual será liberado aproximadamente el día 14. Este óvulo está rodeado por células que lo nutren y protegen formando un folículo.
Paralelamente, el ovario produce y segrega estrógenos, que comenzarán a engrosar el endometrio del útero. Las paredes del útero tendrán así la capacidad de recibir al óvulo para su posterior desarrollo, en el caso de que sea fecundado.
La maduración del gameto femenino y la producción de estrógenos en los ovarios está regulada por la hormona folículo estimulante, que se origina en la adenohipófisis.
2. Ovulación y secreción de progesterona
El día 14, aproximadamente, el gameto femenino u óvulo está en condiciones de ser liberado desde el ovario.
OVULACIÓN es el proceso de liberación del óvulo maduro desde el ovario.
Luego de la ovulación, el folículo se transforma en una estructura del ovario llamada cuerpo lúteo, que comenzará a producir la hormona progesterona, la cual continuará los cambios iniciados por los estrógenos en el endometrio uterino.
El óvulo liberado ingresa a una de las trompas de Falopio para dirigirse hacia el útero. Si el óvulo es fecundado, se formará el cigoto, que se implantará en el endometrio uterino y comenzará su desarrollo. De lo contrario, el endometrio, con todos los vasos sanguíneos que han aumentado en cantidad y tamaño, se desintegrará produciéndose la menstruación.

MENSTRUACIÓN 
es el flujo sanguíneo liberado al exterior a través de la vagina y que contiene restos del endometrio, vasos sanguíneos y el óvulo no fecundado.
La menstruación es un proceso natural durante el cual la mujer debe procurar realizar todas sus actividades habituales. Suele durar de tres a cinco días. El primer día de la menstruación es el primer día del ciclo menstrual femenino.
CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS DE LA MUJER.
 
La acción hormonal provoca algunos cambios notorios en el cuerpo de la mujer joven. Estos son:
Transformación de la estructura del esqueleto.  En la niña, los cambios comienzan unos dos años antes que en el hombre, es decir, alrededor de los 11 años.  En ella se produce un aumento importante de la estatura, debido al crecimiento de los huesos y un ensanchamiento de las caderas.  Esta última transformación es importante para la función reproductora, pues estos huesos sostendrán al feto dentro del vientre materno.
Junto con la nueva contextura de las caderas y de la pelvis se forma la cintura, que le otorga finura a la silueta femenina.
Desarrollo de las glándulas mamarias.  El desarrollo de las glándulas mamarias o mamas se debe a la acción de los estrógenos. Están formadas por tejido adiposo, y por otro tejido especializado en la producción de leche, la cual se forma con las sustancias nutritivas de la dieta alimenticia, junto con el efecto de una hormona llamada prolactina que se activa después del parto.
Un conjunto de músculos presentes en el tórax son los encargados de sostener el peso de las mamas con el fin de mantenerlas en su lugar. Es recomendable realizar ciertas rutinas de ejercicios para vigorizar estos músculos.


Cambios en la piel y en la distribución del vello.  Como en el varón, la acción de las hormonas sexuales provoca cambios en la textura de la piel de la mujer. Ésta se vuelve más lisa y aparecen las molestas "espinillas" por el aumento en la actividad de las glándulas sebáceas. Las alteraciones cutáneas desaparecen con el tiempo.  Además, aparecen vellos, principalmente en la zona púbica y axilar.







                                            Célula


La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos, como bacteria y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas entejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propias de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.
Características generales de las células
Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima de metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada.
Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una membrana —llamada membrana plasmática— que encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra.
Composición química
En los organismos vivos no hay nada que contradiga las leyes de la química y la física. La química de los seres vivos, objeto de estudio de la bioquímica, está dominada por compuestos de carbono y se caracteriza por reacciones acaecidas en solución acuosa y en un intervalo de temperaturas pequeño. La química de los organismos vivientes es muy compleja, más que la de cualquier otro sistema químico conocido. Está dominada y coordinada por polímeros de gran tamaño, moléculas formadas por encadenamiento de subunidades químicas; las propiedades únicas de estos compuestos permiten a células y organismos crecer y reproducirse. Los tipos principales de macromoléculas son las proteínas, formadas por cadenas lineales de aminoácidos; los ácidos nucleicos, ADN y ARN, formados por bases nucleotídicas, y los polisacáridos, formados por subunidades de azúcares.
Células procarióticas y eucarióticas
Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden bacterias y cianobacterias (antes llamadas algas verdeazuladas), son células pequeñas, entre 1 y 5 µm de diámetro, y de estructura sencilla; el material genético (ADN) está concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que separe esta región del resto de la célula. Las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos, plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 µm de longitud) y tienen el material genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico conspicuo llamado núcleo. De hecho, el término eucariótico deriva del griego ‘núcleo verdadero’, mientras que procariótico significa ‘antes del núcleo’.
Partes de la célula
El núcleo
El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales es el núcleo; está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil identificarlos por separado. Pero justo antes de que la célula se divida, se condensan y adquieren grosor suficiente para ser detectables como estructuras independientes. El ADN del interior de cada cromosoma es una molécula única muy larga y arrollada que contiene secuencias lineales de genes. Éstos encierran a su vez instrucciones codificadas para la construcción de las moléculas de proteínas y ARN necesarias para producir una copia funcional de la célula.
El núcleo está rodeado por una membrana doble, y la interacción con el resto de la célula (es decir, con el citoplasma) tiene lugar a través de unos orificios llamados poros nucleares. El nucleolo es una región especial en la que se sintetizan partículas que contienen ARN y proteína que migran al citoplasma a través de los poros nucleares y a continuación se modifican para transformarse en ribosomas.
El núcleo controla la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando mensajeros moleculares. El ARN mensajero (ARNm) se sintetiza de acuerdo con las instrucciones contenidas en el ADN y abandona el núcleo a través de los poros. Una vez en el citoplasma, el ARNm se acopla a los ribosomas y codifica la estructura primaria de una proteína específica.
Citoplasma y citosol
El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá más adelante.
La solución acuosa concentrada en la que están suspendidos los orgánulos se llama citosol. Es un gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, y en la mayor parte de las células es, con diferencia, el compartimiento más voluminoso (en las bacterias es el único compartimiento intracelular). En el citosol se producen muchas de las funciones más importantes de mantenimiento celular, como las primeras etapas de descomposición de moléculas nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes moléculas que constituyen la célula.
Aunque muchas moléculas del citosol se encuentran en estado de solución verdadera y se desplazan con rapidez de un lugar a otro por difusión libre, otras están ordenadas de forma rigurosa. Estas estructuras ordenadas confieren al citosol una organización interna que actúa como marco para la fabricación y descomposición de grandes moléculas y canaliza muchas de las reacciones químicas celulares a lo largo de vías restringidas.

Citoesqueleto
El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas las células animales y vegetales. Adquiere una relevancia especial en las animales, que carecen de pared celular rígida, pues el citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la célula. Actúa como bastidor para la organización de la célula y la fijación de orgánulos y enzimas. También es responsable de muchos de los movimientos celulares. En muchas células, el citoesqueleto no es una estructura permanente, sino que se desmantela y se reconstruye sin cesar. Se forma a partir de tres tipos principales de filamentos proteicos: microtúbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios, unidos entre sí y a otras estructuras celulares por diversas proteínas.
Los movimientos de las células eucarióticas están casi siempre mediatizados por los filamentos de actina o los microtúbulos. Muchas células tienen en la superficie pelos flexibles llamados cilios o flagelos, que contienen un núcleo formado por un haz de microtúbulos capaz de desarrollar movimientos de flexión regulares que requieren energía. Los espermatozoides nadan con ayuda de flagelos, por ejemplo, y las células que revisten el intestino y otros conductos del cuerpo de los vertebrados tienen en la superficie numerososcilios que impulsan líquidos y partículas en una dirección determinada. Se encuentran grandes haces de filamentos de actina en las células musculares donde, junto con una proteína llamada miosina, generan contracciones poderosas. Los movimientos asociados con la división celular dependen en animales y plantas de los filamentos de actina y los microtúbulos, que distribuyen los cromosomas y otros componentes celulares entre las dos células hijas en fase de segregación. Las células animales y vegetales realizan muchos otros movimientos para adquirir una forma determinada o para conservar su compleja estructura interna.
Mitocondrias y cloroplastos
Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del citoplasma y se encuentran en casi todas las células eucarióticas. Observadas al microscopio, presentan una estructura característica: la mitocondria tiene forma alargada u oval de varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas distintas, una externa y otra interna, muy replegada.
Las mitocondrias son los orgánulos productores de energía. La célula necesita energía para crecer y multiplicarse, y las mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las últimas etapas de la descomposición de las moléculas de los alimentos. Estas etapas finales consisten en el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono, proceso llamado respiración, por su similitud con la respiración pulmonar. Sin mitocondrias, los animales y hongos no serían capaces de utilizar oxígeno para extraer toda la energía de los alimentos y mantener con ella el crecimiento y la capacidad de reproducirse. Los organismos llamados anaerobios viven en medios sin oxígeno, y todos ellos carecen de mitocondrias.
Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún más compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura, tienen numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento verde llamado clorofila. Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y va acompañado de liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.
Membranas internas
Núcleos, mitocondrias y cloroplastos no son los únicos orgánulos internos de las células eucarióticas delimitados por membranas. El citoplasma contiene también muchos otros orgánulos envueltos por una membrana única que desempeñan funciones diversas. Casi todas guardan relación con la introducción de materias primas y la expulsión de sustancias elaboradas y productos de desecho por parte de la célula. Por ello, en las células especializadas en la secreción de proteínas, por ejemplo, determinados orgánulos están muy atrofiados; en cambio, los orgánulos son muy numerosos en las células de los vertebrados superiores especializadas en capturar y digerir los virus y bacterias que invaden el organismo.
La mayor parte de los componentes de la membrana celular se forman en una red tridimensional irregular de espacios rodeada a su vez por una membrana y llamada retículo endoplasmático (RE), en el cual se forman también los materiales que son expulsados por la célula. El aparato de Golgi está formado por pilas de sacos aplanados envueltos en membrana; este aparato recibe las moléculas formadas en el retículo endoplasmático, las transforma y las dirige hacia distintos lugares de la célula.
Los lisosomas son pequeños orgánulos de forma irregular que contienen reservas de enzimas necesarias para la digestión celular de numerosas moléculas indeseables. Los peroxisomas son vesículas pequeñas envueltas en membrana que proporcionan un sustrato delimitado para reacciones en las cuales se genera y degrada peróxido de hidrógeno, un compuesto reactivo que puede ser peligroso para la célula. Las membranas forman muchas otras vesículas pequeñas encargadas de transportar materiales entre orgánulos. En una célula animal típica, los orgánulos limitados por membrana pueden ocupar hasta la mitad del volumen celular total.
División celular
Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial —el óvulo fecundado— por un proceso de división. El óvulo fecundado se divide y forma dos células hijas idénticas, cada una de las cuales contiene un juego de cromosomas idéntico al de la célula parental. Después cada una de las células hijas vuelve a dividirse de nuevo, y así continúa el proceso. Salvo en la primera división del óvulo, todas las células crecen hasta alcanzar un tamaño aproximado al doble del inicial antes de dividirse. En este proceso, llamado mitosis, se duplica el número de cromosomas (es decir, el ADN) y cada uno de los juegos duplicados se desplaza sobre una matriz de microtúbulos hacia un polo de la célula en división, y constituirá la dotación cromosómica de cada una de las dos células hijas que se forman.
Pasos para la realización de la división de las células
·         La célula se prepara para dividirse.
·         Los cromosomas se dividen.
·         Se forma el huso acromático.
·         Las cromátidas se alinean en el centro de la célula.
·         Las cromatidas se separan.
·         La célula se estrecha por el centro.
·         La membrana celular empieza a dividirse.
·         Las dos nuevas células hijas reciben la misma dotación cromosómica.
Cáncer
El cáncer es el crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos. El cáncer que puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal, no es una enfermedad única sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en función del tejido y célula de origen. Existen varios cientos de formas distintas, siendo tres los principales subtipos: los sarcomas proceden del tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. Los carcinomas proceden de tejidos epiteliales como la piel o los epitelios que tapizan las cavidades y órganos corporales, y los tejidos glandulares de la mama y próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los cánceres más frecuentes. Los carcinomas de estructura similar a la piel se denominan carcinomas de células escamosas. Los que tienen una estructura glandular se denominan adenocarcinomas. En el tercer subtipo se encuentran las leucemias y linfomas que incluyen los cánceres de los tejidos formadores de las células sanguíneas. Producen inflamación de los ganglios linfáticos, invasión del bazo y médula ósea, y sobreproducción de células blancas inmaduras. Estos factores ayudan a su clasificación.
Naturaleza de la enfermedad
El crecimiento canceroso, o neoplasia, es clonal —todas las células proceden de una única célula madre. Estas células han escapado al control que en condiciones normales rige el crecimiento celular. Como las células embrionarias, son incapaces de madurar o diferenciarse en un estadio adulto y funcional. La proliferación de estas células puede formar una masa denominada tumor, que crece sin mantener relación con la función del órgano del que procede.
Clonación de genes
Es el proceso mediante el cual puede aislarse un gen de entre todos los genes diferentes que existen en un organismo, lo que permite realizar su caracterización. Esto se consigue con la preparación de una batería de bacterias que contienen todos los genes distintos presentes en un organismo de manera que cada una de ellas contiene un solo gen. Esto se lleva a cabo efectuando cortes del ADN de un individuo. Otra alternativa es la de crear un conjunto de todas las secuencias de ADN expresadas en una célula específica mediante la producción de copias complementarias de ADN a partir del ARNm hallado en dichas células. En ambos casos, los fragmentos de ADN se unen a un vector, un virus bacteriano conocido como bacteriófago o a un ADN circular denominado plásmido, que se introduce en una bacteria de forma que cada una adquiere sólo una copia del vector y por tanto recibe sólo un fragmento de ADN.
Los grupos preparados de esta forma se pueden examinar para identificar la bacteria que contiene el gen objeto de estudio. Entonces, se toma esta bacteria y se hace crecer para producir un clon de bacterias idénticas. Como el vector que contiene el ADN insertado se replica siempre que la célula bacteriana se divide, se produce la cantidad suficiente de ADN insertado clonado necesaria para caracterizar el gen. De esta manera es posible estudiar los genes que codifican proteínas que tienen un interés especial, o aquellos cuya inactivación, consecuencia de una mutación, origina una enfermedad específica. Por ejemplo, podemos determinar su secuencia y la naturaleza de la mutación que da lugar a una enfermedad.
Gen, unidad de herencia, partícula de material genético que determina la herencia de una característica determinada, o de un grupo de ellas. Los genes están localizados en los cromosomas en el núcleo celular y se disponen en línea a lo largo de cada uno de ellos. Cada gen ocupa en el cromosoma una posición, o locus. Por esta razón, el término locus se intercambia en muchas ocasiones con el de gen.